9ª Práctica de laboratorio. SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA

La fotosíntesis hace que las plantas fabriquen su propia materia orgánica a partir del CO² del aire, utilizando como fuente de energía la luz solar. Las hojas contienen varios pigmentos fotosintéticos, capaces cada uno de ellos de absorber luz de distinta longitud de onda, lo que permite que la fotosíntesis tenga mayor eficacia. Entre ellos esta la clorofila A (verde azulado) y la clorofila B (verde amarillento), carotenos (amarillo anaranjado), xantofilas (amarillo) y antocianos (rosado). En esta práctica vamos a separar y caracterizar cada uno de estos pigmentos utilizando la técnica de la cromatografía en papel.
La cromatografía es una técnica que permite separar mezclas de sustancias. En ella siempre hay una fase móvil (en este caso etanol) y una fase estacionaria (en este caso papel de filtro); la mezcla de pigmentos se distribuye entre las dos fases según su afinidad química, lo que permite separar sus componentes porque cada uno se desplaza a distinta velocidad.

MATERIALES
- Hojas de acelga
- Arena
- Mortero de vidrio
- Tijeras
- Vaso de precipitados
- Embudo de vidrio
- Papel de filtro
- Base soporte
- Etanol
- Papel de filtro
- Placa de petris

TÉCNICA
1. Coloca las hojas, cortadas en cachos, en el mortero. Añade etanol y arena y machaca todo.
2. Filtrar la mezcla hasta alcanzar un centímetro de altura.
3. Cortar una tira de papel y colocarla en un soporte en el que se haya echado la mezcla filtrada.
4. Observar el papel
RESULTADOS
 Podemos ver la clorofila A y la B.

CONCLUSIÓN
Hemos podido observar las tiras de clorofila A y de clorofila B

Comentarios

Entradas populares